Daniel Garza: “Al americano le importa el orden en la frontera”
September 2, 2025
EL PRESIDENTE DE LIBRE ASEGURA QUE EL IMPACTO ECONÓMICO DE LAS DEPORTACIONES PESA MENOS EN LA AGENDA POLÍTICA ACTUAL
Daniel Garza, líder hispano y presidente de la organización LIBRE, advierte que una reforma migratoria integral no será posible antes de 2026. Sostiene que, aunque la economía enfrenta la pérdida de millones de trabajadores migrantes, el ciudadano estadounidense prioriza hoy la seguridad y el control de la frontera.
Por Jesús Sánchez Meleán
Un reciente informe de la firma Economic Insights and Research Consulting (EIRC) reveló que la fuerza laboral de Estados Unidos ha perdido cerca de 1.2 millones de trabajadores migrantes en el 2025, un impacto que afecta de manera directa a sectores clave como la agricultura, la construcción y la hospitalidad. Ese hallazgo confirma la presión que existe sobre el mercado laboral y explica por qué líderes de distintos sectores piden soluciones urgentes.
En ese contexto, conversamos con Daniel Garza, presidente de la LIBRE Initiative, organización que promueve valores de libertad económica y prosperidad para las familias hispanas en Estados Unidos. Garza ha abogado por años a favor de una reforma migratoria integral y la protección de los soñadores. Su voz se vuelve clave en este momento en el que el debate migratorio está marcado por nuevas prioridades.
¿Cree que en este momento hay oportunidad real de avanzar en la discusión de una reforma migratoria en vista de que la situación en la frontera parece controlada?
Daniel Garza: Bueno, yo creo que esas prácticas se han llevado a cabo ya a lo largo de 30 años y no hemos llegado a ninguna solución o conclusión. Actualmente, María Elvira Salazar, de la Florida, ha propuesto su Acta de Dignidad, que tiene varios elementos que son buenos, otros que no, pero sería un buen comienzo. El problema es que los extremos de los dos partidos no quieren platicar, no quieren llegar a un acuerdo, y cada partido usa el tema como herramienta política. Unos republicanos son más agresivos en cerrar la frontera, y los demócratas en abrirla y dejar a todo el mundo entrar. Ninguno de los dos extremos es bueno.
¿Eso significa que no ve posible una reforma integral en este momento?
Daniel Garza: No lo veo posible hasta después de las elecciones del 2026. Hay demasiado en riesgo para que los moderados se junten y lleguen a un acuerdo ahora. Lo que sí veo posible es que pueda hacerse algo sobre algunos segmentos. Me refiero a los soñadores, visas, asilo, o reformas limitadas en seguridad fronteriza. Pero una reforma integral, completa, no la veo.
Justamente sobre los soñadores, usted y su organización han sido consistentes en defenderlos. ¿Hay espacio para un acuerdo?
Daniel Garza: Sí lo veo posible, porque ya se ha propuesto en el pasado incluso por parte del presidente. Pero aquí está la frustración. Los republicanos nunca prometieron ampliar las vías legales, los demócratas sí. Los republicanos nunca prometieron legalizar a los soñadores, los demócratas sí. Y no cumplieron. Entonces ya no se les cree. Ha sido un ciclo de promesas vacías. “Si votas por mí, tendrás reforma”. Se votó por Obama, no pasó nada. Luego volvieron a prometer, y tampoco. La comunidad latina está cansada.
Pero ¿no fue el propio Trump quien aseguró que podría considerar algún tipo de solución para los soñadores?
Daniel Garza: Sí. Trump propuso ciudadanía para dos millones de soñadores, pero a cambio quería fondos para su muro. Los demócratas dijeron que no, que jamás. Hoy el muro ya está financiado bajo el Big Beautiful Bill y nuestros soñadores no han recibido nada. Qué malos negociantes fueron los demócratas. Yo creo que ahora sí es tiempo de negociar y lograr algo para los soñadores, aunque no sea una reforma integral.
Usted insiste en la seguridad fronteriza como prioridad. ¿No se confunde esa postura con una posición antiinmigrante?
Daniel Garza: No debemos confundir. Cuando un republicano habla de seguridad fronteriza, no quiere decir que está descartando la posibilidad de una reforma para soñadores, refugiados o los 15 millones de indocumentados. La prioridad es asegurar y tomar control de la frontera, y eso es lo que ya ha logrado la administración Trump. Ahora es tiempo de ampliar las vías legales.
¿Quién debería dar el primer paso en ese camino?
Daniel Garza: Mike Johnson, el vocero de la Cámara de Representantes, tiene que tomar la batuta. Pero ningún partido puede actuar solo. Se necesita que ambos cedan algo. Cada partido tiene que perder un poco para que gane el país.
Un reporte reciente muestra que la fuerza laboral estadounidense se redujo por la caída en la participación de trabajadores migrantes, lo que afecta sectores como agricultura y construcción. ¿No es eso un factor decisivo para que la administración Trump considere una acción específica para trabajadores sin estatus en la agricultura, la construcción, y el sector de la hospitalidad?
Daniel Garza: A los economistas les preocupa, pero a los políticos no tanto. Lo que no es deseable es tener entre 15 y 20 millones de personas indocumentadas que viven en la sombra. La prioridad política es darle orden a la sociedad, no tanto el impacto económico. Al americano ya no le importa lo económico. Lo que exige es orden en la frontera. Esa es la apuesta de la administración Trump, el deportar a todos para regresar al orden, aunque pueda afectar la economía.
¿Usted cree que una deportación masiva no afectaría gravemente la economía del país?
Daniel Garza: Yo no soy economista para decirle sí o no. Lo que sí sé es que somos una economía que puede resistir bastante. La economía del condado de Los Ángeles es más grande que la de México. La de Nueva York es más grande que la de Rusia. Entonces, aunque se deporten cinco o diez millones de personas, no necesariamente tumba la economía.
Pero en campaña Trump había insistido en que solo los criminales serían prioridad en deportaciones. ¿No hubo un cambio de reglas?
Daniel Garza: Yo nunca entendí que fuera limitado a criminales. Siempre supe que primero iban a empezar con los criminales, luego con adultos solteros y al final con familias. Pero nunca escuché que se dijera que quien entra indocumentado se queda con permanencia asegurada. Ningún presidente ha garantizado eso, ni Obama, ni Biden, ni Trump.
Finalmente, ¿cuál sería para usted el escenario ideal para comenzar entonces una conversación sobre la reforma migratoria en 2027?
Daniel Garza: Lo ideal sería una ley integral que abarque soñadores, asilo, visas, reforma de trabajadores temporales y el estatus de millones de indocumentados. Una amalgama de varias leyes dentro de una propuesta, tal como pasó con el Big Beautiful Bill. Pero eso solo será posible si ambos partidos negocian de buena fe. El que debe ganar no es un partido, sino el país, el pueblo, la gente.